El Proyecto Mandarache de Formación de Lectores, organizado desde 2004 por el Ayuntamiento de Cartagena con el apoyo del Ministerio de Cultura, ha presentado esta semana los finalistas candidatos a los Premios Hache y Mandarache 2021. Seleccionados cada año por el llamado Grupo Promotor del proyecto, un órgano de carácter asambleario está formado por ciudadanos y ciudadanas voluntarias, profesionales del mundo del libro y de la educación: profesores y profesoras de secundaria, bibliotecarias, libreras, animadores y técnicos de Juventud. El Premio Hache 2021, cuyo jurado está compuesto por casi dos mil adolescentes entre 12 y 14 años, se decidirá entre tres novelas de literatura juvenil de tres autoras con estilos y temáticas muy diferentes, seleccionadas por el Grupo Promotor por su valor pedagógico y su calidad artística. |

El efecto Frankenstein de Elia Barceló (Premio Edebé, 2019), es una de las tres obras seleccionadas a la final. Novela de aventuras y viajes en el tiempo tiene un marcado espíritu de reflexión acerca del progreso y de la perspectiva de género y de clase. Elia Barceló regresa al Premio Hache tras su paso como finalista en 2009.
La autora ya ha expresado a la organización del proyecto su satisfacción por haber sido elegida como finalistas a los premios, visitará Cartagena durante el curso escolar 2020-2021, siempre que la situación sanitaria lo permita, con el objetivo de presentar su obra y mantener encuentros con los miles de jóvenes participantes en el proyecto.
El resto de obras finalistas han sido João (Edelvives) de Paloma González Rubio y 22 segundos de Eva Mejuto (Lóguez Ediciones).
El efecto Frankestein ha sido galardonada recientemente con el Premio Kelvin que reconoce las mejores novelas de literatura juvenil y de fantasía publicadas en España durante el 2019.